top of page

Gustavo Miranda continúa hoy con el ciclo de sonatas para piano de Beethoven

D.S.R., El Mercurio

"Gustavo Miranda (1991) es un pianista magnífico, uno imprescindible en la vida musical chilena actual. No es solo un virtuoso, sino un artista capaz de abordar cada partitura desde un punto de vista, al punto de que incluso las más conocidas obras suenan nuevas en sus manos". Son palabras que escribió el crítico Juan Antonio Muñoz al referirse a la ejecución que hiciera Miranda de un conjunto de sonatas de Beethoven en Las Condes hacia finales del año pasado.

El ciclo completo de las sonatas del músico de Bonn, anunciado por Miranda en octubre pasado, continúa hoy con un programa desafiante, que incluye la "Pastoral", Opus 28, número 15, en Re mayor; la sonata Opus 10, número 1, conocida como "Pequeña pathétique", para culminar el programa con la muy popular sonata de "Los adioses", Opus 81, número 26, en Mi bemol (Teatro Carabineros, Antonio Varas 1690, esquina Vasconia. Entrada liberada).

 

Miranda comenzó desde pequeño sus estudios de piano en el Instituto de Música UC y ha sido tres veces ganador del Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau. Obtuvo el primer lugar de la categoría nivel avanzado a los 14 años. Se adjudicó, luego, una de las pocas becas para estudiar en Juilliard School of Music. Su estadía en Estados Unidos se complementó, también, con la beca otorgada por los Amigos del Teatro Municipal, durante ocho años. Obtuvo el grado de Bachiller y Máster en Música bajo la dirección de los profesores Robert McDonald y Julian Martin.

Este último lo describió "como el mejor estudiante de una muy buena generación de la escuela" y con "una interpretación marcada por una madurez inusual, profundidad de comprensión... y (excepcional) habilidad comunicativa". Posterior a sus estudios, Miranda inició una exitosa gira por numerosas salas de Estados Unidos, la que fue interrumpida por la pandemia. 

© 2024 by GUSTAVO MIRANDA

bottom of page